Rodando en las Rutas

Bienvenidos!! Aquí encontrarás publicadas las vivencias del andar en ruta recorriendo lugares de nuestra nación en dos ruedas... Y asi cumplir un sueño. También curiosidades en fotos, videos, música, y numerosas páginas relacionadas con el mundo de los viajeros en motos.
Espero que lo disfrutes y estas experiencias te sean de gran utilidad.
Esteban J. Cueco.


domingo, 13 de mayo de 2012

¿Dónde está el Sitio?

Para el fin de semana puente del Día Internacional del Trabajador estaba decidido a cumplir una asignatura pendiente con respecto a la visita del sitio histórico de Vuelta de Obligado en la localidad de mismo nombre perteneciente a la ciudad de San Pedro que; teniéndolo a no más de unos 55 Km. de distancia Aprox., hasta el momento no me había aparecido por allí en moto. 
Surgió la idea de buscarme un alojamiento y pasar allí todo el fin de semana largo e invitar a mi amiga Daniela para que me acompañase en dicho viaje turístico-cultural. 
Haciendo una busqueda en línea dí con un blog como este sobre unas cabañas alpinas donde figuraban los datos de contacto. Al instante las casitas me encantaron y su ubicación es ideal,  apenas unas pocas cuadras del sitio histórico, así que envié un sms y acordamos el pago y fechas de alojamiento.
Aquel sábado 28 de abril amanecería con una llovizna cargosa, nublado, inestable y humedo. Un día ideal para quedarse en casa pero no obstante mi desición estaba tomada y habiendo hecho todos los trámites con la propietaria del lugar ya no había marcha atrás por lo que con Daniela esperamos a que dejara de lloviznar para salir alrededor de las 11:00 Hs. a.m. aquella mañana.
Estando sobre el acceso lo que era llovizna comenzaron a ser gotas grandes pero por suerte se trataba de una nube pasajera producto de la inestabilidad climática y nos dejaría continuar tranquilamente. 
El tráfico estaba super "cargado" a pesar del mal tiempo y aunque se trataba de un viaje corto hubo una numerosa cantidad de vehículos en la Ruta Nac. Nº 9; lo que provocaría un embotellamiento a unos pocos Km. antes de llegar a la vecina ciudad de San Pedro, producto de una obra de mantenimiento vial que allí se llevaba a cabo. Producto de esto estuvimos transitando a paso de hombre y por momentos demorados varios minutos al punto de que comenzaba a llover levemente.
La llegada a la localidad de Vuelta de Obligado sería literlmente accidentada por estos puntos:
  1. Estuvimos perdidos intentando hallar el lugar ya que habia interpretado no girar en una curva a la derecha cuando se trataba de la última curva ya estando en la localidad y no unos cuantos Km. antes donde nos encontrábamos a merced del clima.
  2. Llegando a la localidad leí un cartel que decía algo como "Cabañas Alpinas" y tomé por dicha calle de tierra - barro en ese momento - que señalaba donde "compramos terreno" al caernos; con elegancia y sin más consecuencias que la rotura de una luz de giro en, el lodo.
  3. Permanecíamos comunicados con los cuidadores de las cabañas quién minutos después llegarian a escoltarnos para llegar. Daniela subiría al vehículo y yo despaciosamente con la moto iría adelante pasándome de la esquina en la que debía doblar para tener que retomar y seguirlos hasta el lugar.
  4. Estacionaría la moto en la casa que no nos correspondía.
Por todo ello había sido una jornada cargada de emosiones y equivocaciones. Sólo la suerte de que llovería torrencialmente luego de habernos instalado en la casa estuvo de nuestro lado. Esperamos a que pasara la lluvia e iríamos por víveres para el almuerzo que a esta altura fue cerca de las 16:00 Hs. 
El clíma mejoraría los días siguientes:
  • Domingo 29 de abril: Visita al sitio histórico de Vuelta de Obligado, Museo Histórico Batalla de Obligado y Centro de Interpretación de Flora y Fauna.
  • Lunes 30 de abril: Viaje a Gobernador Castro atravezando zona rural - cuyo camino de tierra a pesar de la lluvia caída se encontraba en buenas condiciones y estaba siendo acondicionado con máquinas viales - para visitar el Museo de Tecnología Agrópecuaria.
  • Martes 1 de mayo: Picnic en la costa del Río Paraná en la zona del sitio histórico, Paseo de Cactus con alrededor de 300 especies diferentes y recorrido sobre la ruta de acceso a la localidad a lo largo de la cual se encuentran numerosos alojamientos y nuevos emprendimientos turísticos en construcción cruzando por arrollos y zonas rurales.
Partimos de regreso a las 17:00 Hs. y; demorados por el tránsito pesado llegamos 18:20 Hs.

Lo ocurrido en el sitio en 1845.
Dramatización y hechos históricos



RECORTES

* Baradero Te Informa.

Historia de las Motos Scooters.

Las motor scooters, o tan solo scooters, son vehículos motorizados que cuentan con dos ruedas como cualquier motocicleta común y corriente pero pese a ello también debemos hacer referencia a algunas cuantas cualidades propias, como por ejemplo el hecho de contar con un pequeño espacio interno para que el conductor pueda ir sentado de manera común como si estuviera en una silla en vez de tener que montarse sobre el vehículo con un suelo plano para posicionar los pies además de protección frontal. Ello brinda una imagen distinta y peculiar, además tengamos en cuenta que los scooter suelen tener una estética mucho más ligera y amigable, inclusive con llantas más ligeras que una motocicleta común y un cuerpo igualmente ligero.
Los scooters deben ser vistos como vehículos propios del ambiente urbano, siendo inapropiado llevarlos a recorrer rutas rurales, tengamos en cuenta por ello que los scooters tienen motores más pequeños que el resto de motocicletas existentes. Pese a ello cuentan con toda clase de cilindradas, yendo desde los 50 cc en los más económicos hasta llegar a los 800 cc en los denominados maxiscooters.
Las marcas más reconocidas son las Italianas Vespa y Lambretta. La primera inventada por Rinaldo Piaggio y la segunda por Ferdinando Innocentti  y cuyos productos conquistaron el mundo. - En los enlaces se desarrolla la historia de cada moto y biografías de sus creadores - Hoy en día hay muchos clubes de fanáticos de estos vehículos y dichas marcas siguen vigentes como lo pueden comprobar ingresando en sus sitios oficiales www.vespa.com y www.lambretta.com.ar.

Primer modelo Lambretta 1948.

sábado, 12 de mayo de 2012

Viajando en la Historia IV

Si bien las motos de hoy y sus variantes surgieron de aquél Velocípedo y posteriormente de la motorización de las bicicletas a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, esa escencia aún se conserva.
En la década del '40 un grupo de franceses crearon un vehículo que les permitía pasear por la bella París en forma práctica y barata: Incorporaron a una bicicleta un motor a explosión, que impulsaría el rodado sin necesidad de recurrir a la sudoroza tarea de pedalear. Nunca imaginaron que, tiempo más tarde y ya en el siglo XXI, este tipo de vehículo comenzaría a circular por distintas ciudades de nuestro país.
Al ser económico se adapta al bolsillo de la gente, que cada vez menos está dispuesta a pagar por los malos servicios del transporte público subsidiados.
La llamada "Bicimoto" no es más que una bicicleta común a la que se le incorpora un motor a combustión, de, entre 35 CC. y 48 CC. en el interior del cuadro o detras del asiento. Se incorpora un tanque de combustible de 2 Lts. de capacidad. No posee cambios de velocidad sólo un control de aceleración en el manubrio. Además de la cadena tradicional lleva una para el motor que va a una corona ubicada en la rueda trasera, y permite motorizar el vehículo.
Muchas bicimotos cuentan con embrague centrífugo y en el manubrio se instala un comando adicional para la aceleración. Los frenos a contra pedal o manuales son los que se utilizan tradicionalmente en las bicicletas y varían según el modelo y marca.
Ya existen numerosas empresas en el país encargadas de producir este económico vehículo y distribuirlo para reventa o bien casas de ensable.
Dependiendo de la cilindrada del motor puede alcanzar una velocidad máxima de 50 Km./h o más. 

viernes, 11 de mayo de 2012

Viajando en la Historia III.

Anteriormente habíamos aprendido del origen y  la evolución a lo largo de la historia de las motos y; la conquista de estas; del agua.
Hasta el momento he mencionado su transformación en relación a las condiciones del terreno pero no se había hecho referencia a las condiciones climáticas que influyen sobre el terreno. 
Se preguntarán a que hace referencia el clima y las motos. Al parecer nada pero existe una especie de "eslabón perdido" aportado por una de las primeras empresas automotrices allá por la década del '20 y se trató de la Ford. 
Seguramente ahora se preguntarán ¿Qué tiene que ver Ford con las motos y el clima? y; visto de esta manera absolutamente nada. 
Ahora bien, cuando me refiero a una moto de nieve se comienza a dislumbrar cierto tipo de relación y la parte que le compete a la automotriz es la de haber dado el puntapié inicial para el invento de la moto de nieve cuando su chasis fue reemplazado por esquís. Su uso fue popular durante un tiempo para el envío de correspondencia rural - obviamente en EE.UU - 
Sus comienzos apuntan hacia Carl Eliason en Sayner y su primer modelo construido a mano completado en el 1923. Se le concedió la patente en los Estados Unidos en 1927.
Las condiciones de Cercano oeste de los Estados Unidos, donde la nieve es seca y donde tuvo origen la modificación de los modelos T, hacían que este y otro vehículos no fueran operables en áreas donde la nieve era más húmeda como en Quebec, Canadá. Esto llevó a Joseph-Armand Bombardier, de la pequeña ciudad de Valcourt en Quebec, a inventar un sistema de tracción a oruga que permitiera su uso en cualquier tipo de condiciones de nieve.
Bombardier ya había construido algunos sistemas de tracción en metal desde 1928, pero su nuevo y revolucionario sistema de tracción (una rueda dentada cubierta de caucho, y una correa de caucho y de algodón que se envuelve alrededor de las ruedas traseras) fue su primer gran invento que llevó a convertirse en un industrial. Comenzó la producción en 1937.

No fue hasta 1959, cuanto los motores se hicieron los suficientemente pequeños y ligeros, que Bombardier inventó lo que es la motonieve moderna con cabina abierta con capacidad para una o dos personas, la que comenzó a vender con el nombre de "Ski-doo". Bombardier era el líder en la industria para el año 1954 con los Hermanos Edgar y Allen Heteen y un amigo, David Johnson de Roseau, Minnesota.
Las motonieves son ampliamente utilizadas en territorios árticos como vehículo de viaje. Sin embargo, las pequeñas poblaciones de las zonas árticas las hace un mercado pequeño. La mayor parte de la producción anual de motonieves es vendida con propósitos recreativos.


Viajando en la Historia II.

En una oportunidad había hecho mención a la invención de la moto, sus orígenes en las primeras formas de transporte que el hombre ha ido implementando a lo largo de la historia y su evolución. Dicha evolución no tendría obstáculos en el camino incluso ante la presencia de agua - fuente y origen de la vida - Por ello hoy dedicaré esta publicación para hacer una breve reseña a las motos de agua o motos acuáticas que aunque se trate de una embarcación su origen está en su antepasado terrestre de todo terreno.
La historia de este popular deporte acuático se remonta al año 1.973, cuando Clayton Jacobsen II, un fanático del motocross que vivía en Arizona, decidió que su deporte favorito debería poder practicarse en el agua. A tal efecto, inventó el primer vehículo acuático motorizado para uso personal: el jet ski. Este
fue, posteriormente, el nombre específico que la empresa Kawasaki le dió al invento de Jacobsen cuando empezó a comercializar la primera moto acuática, pero poco tiempo después ya se había convertido en el nombre genérico para definir a todas las motos acuáticas.
 
 Moto acuática conducción de pie.
Un doble golpe de efecto llegó a finales de los '80 con el desarrollo y producción de motos acuáticas para dos personas que fueran sentadas (en los modelos previos se debía ir de pie). Además de permitir una mayor comodidad, estas embarcaciones eran más estables, seguras y fáciles de usar que sus predecesoras.
La principal diferencia de las motos de agua con otros tipos de embarcación es que no usan hélice sino que son propulsadas por turbina. Se le llama motonáutica al deporte en el que se usan estos vehículos. También son utilizadas para rescates marítimos y recreación.
Las motos de agua han sido calificadas recientemente como la embarcación de motor más ecológica. Su sistema de propulsión por turbina realiza un proceso de oxigenación del agua. Además la nueva generación "4 Tiempos" de motos acuáticas son muy silenciosas.
Es más fácil manejar una moto de agua que una motocicleta, ya que no se requiere de cambios ni frenos. Si el tripulante desea frenar, solo deja de presionar el acelerador.
Equiparse con chalecos salvavidas, cascos, lentes de protección para el agua y guantes en el caso de que participen en competencias.
Cuanto mayor tamaño tenga la moto acuática menor será su maniobrabilidad.
Moto acuática conducción sentado.

domingo, 6 de mayo de 2012

viernes, 4 de mayo de 2012

Colón - Entre Ríos Cap. IV: Rio Uruguay y Soberanía Isleña.

 
Día 08/04/2012: Último día de estadía en mi apreciado Colón lo que implicaría regresar temprano a la tarde para superar el largo trayecto a casa durante el día viajando alrededor de cuatro horas en condiciones normales las cuales no estarían dadas por tratarse de un feriado largo donde todo el mundo ha salido a las rutas. 
Había amanecido cálido y húmedo. Por momentos nublado con una oscuridad bastante amenazante aunque no estaba pronosticado lluvia. 
La noche anterior fuimos con Ana, Karen, Vero y su novio de parrillada en el auto y me invitaría a recorrer esta mañana la costanera en dirección sudeste, la casa y el barrio en el que creció y; casualmente donde volverá a mudarse próximamente. 
Llegamos hasta el final del camino costero habiendo parado unos metros antes a disfrutar de una pequeña playa natural y del río, lugar donde un muchacho que trabaja trasladando gente a la isla nos contaba acerca de su emprendimiento para turistas y el acondicionamiento del lugar que realiza en la medida que el municipio le permitiese deforestar la frondosa vegetación salvaje que allí se puede apreciar.
En épocas de vacaciones y carnavales mucha gente decide pasar el día en la isla donde se la traslada en lancha y le brindan servicios de cantinas y baños químicos por una suma razonable de dinero. Cuando las personas deciden regresar al continente deben hacer señas agitando el pabellón nacional que demarca la zona de arribo de la lancha. 
Ese lugar es sumamente bello y creo que se trata de la única de las islas que territorialmente nos pertenece pero que aún así algún que otro turista "invasor" uruguayo suele coexistir con criollos a la hora de disfrutar de la paz y belleza del lugar.
El lanchero nos contaba que suelen disputarse verbalmente el lugar y que a la hora de ponerse la camiseta nacional existen rivalidades como en todas partes - como las discusiones entre hermanos que comparten un hogar - pero que no pasa a mayores.
Para el medio día estábamos volviendo al Dpto. para almorzar juntos un arroz con atún preparado por Ana que estaba espectacular. Más tarde se sumaría Verónica y para las 15:00 Hs. p.m. estaría empacando para regresar a casa.
La ruta estuvo "cargada" por el tránsito prácticamente todo el día pero al atardecer se había incrementado masivamente el caudal vehicular y estaba muy peligroso para mi gusto porque nunca faltan los loquitos que pasan haciendo zig-zag o me pasan dos al mismo tiempo casi rozándome. En un determinado momento se llenó la cinta asfáltica en ambos carriles teniendo que bajar rápidamente la velocidad y mantener distancia. Estaba rodeado de vehículos que se extendía por kilómetros la cantidad. Estuve demorado en un par de ocasiones parado sobre la ruta y circulando de a metros por haber ocurrido un par de "toques" accidentales que provocaban embotellamiento y para cuando crucé a Pcia. Bs. As. el caos era tremendo lo que me demoraría casi una hora o más el viaje. Al llegar a la Panamericana en dirección a Rosario estaba prácticamente sin tránsito en comparación con la mano que va hacia Capital que estaba repleta de vehículos parados haciendo una fila kilométrica también a causa de accidentes. 
Alrededor de las 19:20 Hs. estaba en casa descargando y ordenando las pertenencias. 

jueves, 3 de mayo de 2012

Colón - Entre Rios Cap III: Toda la Autopista Para Mi

Día 07/04/2012: Debía seleccionar destino para visitar y recordé la recomendación que me daría Fernando en la asamblea algún tiempo atrás y era la de visitar el Parque Nacional El Palmar y de hecho esta publicitado en el plano turístico que aún conservo. Estaba decidido así que sin preocuparme que almorzaría opté por salir directamente para no demorar demasiado y comer algo en la YPF que está a un par de cuadras luego de cargar combustible.
Antes de salir pregunté a Ana si podía salir desde allí por Boulevard Avda. Pte. Perón y continuar por Ruta Nacional Nº 130. Ella me confirmaría que es posible ir por dicho camino, me informaría acerca de las características del mismo y por donde debía tomar. 
Al llegar a la localidad de San José comencé a oír un ruido de roce y creía que tenía la rueda trasera frenada por lo que a la sombra de un par de Ceibos en la cercanía de unos semáforos me detuve a constatar de qué se trataba. Lubriqué nuevamente la cadena por si se trataba de eso y verifiqué que el freno tuviera el juego libre. No vi nada anormal y continué viaje.
Saliendo de dicha localidad la ruta está destruida así que volvería a revivir sufrimientos de experiencias anteriores pero al llegar a una rotonda ya comenzaba a circular sobre obras viales recientes las cuales disfrutaría como una compensación. 
La poca señalización con la que cuenta nos obligaría a otro motoquero y su pareja y; a mi a consultar por donde tomar para llegar al parque a un empleado que allí se encontraba con su desmalezadora haciendo mantenimiento vial. Le entendería que faltaban unos 8 Km. por Ruta Nac. Nº 14 tomando por la bajada que me había indicado pero luego de varios minutos de viaje seguía sin ver ningún cartel indicador que mencionara el parque. Continué acelerando hasta alcanzar unos 110 Km. /h y seguía sin ver nada... 
El día estaba templado a caluroso con un Sol espectacular y de pronto disfrutando de la renovada autopista y el clima me percato de que ¡¡¡no había tránsito vehicular!!! Teniendo para mi solo toda la nueva autopista durante varios minutos. Pensé "¡¡Genial a disfrutar!!".
Había pasado un tiempo importante y seguía sin saber del parque por lo que al ver una estación de servicio me detuve a preguntar si ese era el camino correcto y me dirían que debía continuar Aprox. 20 Km. en esa dirección. Estimo que el empleado de mantenimientos viales me habría dicho 28 Km. y no 8 Km. Dejando la duda existencial.
Sentí alivio al ver el ingreso después de tanto esperar, entré y consulté si se podía ingresar con la moto y recibiría un buen susto cuando la guía me informa que es todo camino de ripio y se trata de un recorrido de unos 12 Km. Ya estaba en el "baile" y continué adelante a la zona de ingreso y abono de entrada donde me entregarían un mapita con información general de los lugares del predio. 
La velocidad máxima de circulación es de 40 Km. /h. 
 
Comencé a avanzar y no estaba tan mal pero al ver esas piedritas de canto rodado esparcida por toda la calle daba que pensar y el cuidado - además de una paciencia gigante - que debía tener de no caer porque por momentos sentía estar sobre un flan y la moto se me iba de lado.
Llegué al Sendero Yatay con éxito y bastante tensionado por las condiciones del camino. Hay lugares que tienen médanos en miniatura de canto rodado y ahí uno no sabe si va a poder cruzar sin ir al suelo.
Dejé la moto a la sombra escasa de un par de palmeras y me dispuse a hacer el recorrido del sendero. Allí había poca gente por lo que me encontré solo y pude orinar - Ya no aguantaba más - en una zona de vegetación frondosa. El recorrido es en círculo por entre las palmeras y bastante corto así que en un rato estaba rumbo al Mirador La Glorieta. Ahí la vista panorámica es espectacular se ve todo el parque hacia la derecha y desde la altura todo es vegetación y afloramientos rocosos - Palmeras y palmeras hacia el horizonte - También cuenta con el Sendero La Glorieta cuyo recorrido llega hasta el Aº El Palmar.
Hasta este momento sólo había hecho 6 Km. del camino principal por lo que me apresuré para continuar hasta el Río Uruguay. Allí en la costa está el estacionamiento y el Sitio Histórico Calera del Palmar que luego de ir hasta orillas del río y sentarme a disfrutar del paisaje y la playa; recorrería. Estando sentado se acerca un hombre grande y su señora con quienes hablé sobre el paisaje, los ríos y que otros lugares me recomendaban para visitar y de sus vidas. 

Después de un tiempo comenzaba a atardecer rápidamente teniendo que ir a la calera de inmediato para aprovechar los últimos rayos solares debido a la vegetación del lugar y evitar que las fotos salieran oscuras. Intenté llegar hasta el Sendero Sitio Histórico pero solo lo recorrí en parte dado su longitud y la disposición de tiempo ya que aún me quedaba recorrer nuevamente los 12 Km. de ripio de regreso.
Pasadas las 18:00 Hs. partiría dejando atrás la costa y retomar la Ruta Nac. Nº 14 para llegar a Colón 19:30 Hs. Lamentando no haber podido recorrer el parque en su totalidad.