Día 07/04/2012:
Debía seleccionar destino para visitar y recordé la recomendación que me daría
Fernando en la asamblea
algún tiempo atrás y era la de visitar el Parque Nacional El Palmar y de hecho
esta publicitado en el plano turístico que aún conservo. Estaba decidido así
que sin preocuparme que almorzaría opté por salir directamente para no demorar
demasiado y comer algo en la YPF
que está a un par de cuadras luego de cargar combustible.
Antes de salir
pregunté a Ana si podía salir desde allí por Boulevard Avda. Pte. Perón y
continuar por Ruta Nacional Nº 130. Ella me confirmaría que es posible ir por
dicho camino, me informaría acerca de las características del mismo y por donde
debía tomar.
Al llegar a la
localidad de San José comencé a oír un ruido de roce y creía que tenía la rueda
trasera frenada por lo que a la sombra de un par de Ceibos en la cercanía de
unos semáforos me detuve a constatar de qué se trataba. Lubriqué nuevamente la
cadena por si se trataba de eso y verifiqué que el freno tuviera el juego
libre. No vi nada anormal y continué viaje.
Saliendo de dicha
localidad la ruta está destruida así que volvería a revivir sufrimientos de
experiencias anteriores pero al llegar a una rotonda ya comenzaba a circular
sobre obras viales recientes las cuales disfrutaría como una
compensación.
La poca
señalización con la que cuenta nos obligaría a otro motoquero y su pareja y; a
mi a consultar por donde tomar para llegar al parque a un empleado que allí se
encontraba con su desmalezadora haciendo mantenimiento vial. Le entendería que
faltaban unos 8 Km.
por Ruta Nac. Nº 14 tomando por la bajada que me había indicado pero luego de
varios minutos de viaje seguía sin ver ningún cartel indicador que mencionara
el parque. Continué acelerando hasta alcanzar unos 110 Km. /h y seguía sin ver
nada...
El día estaba
templado a caluroso con un Sol espectacular y de pronto disfrutando de la
renovada autopista y el clima me percato de que ¡¡¡no había tránsito
vehicular!!! Teniendo para mi solo toda la nueva autopista durante varios minutos.
Pensé "¡¡Genial a disfrutar!!".
Había pasado un
tiempo importante y seguía sin saber del parque por lo que al ver una estación
de servicio me detuve a preguntar si ese era el camino correcto y me dirían que
debía continuar Aprox. 20 Km.
en esa dirección. Estimo que el empleado de mantenimientos viales me habría
dicho 28 Km.
y no 8 Km.
Dejando la duda existencial.
Sentí alivio al
ver el ingreso después de tanto esperar, entré y consulté si se podía ingresar
con la moto y recibiría un buen susto cuando la guía me informa que es todo
camino de ripio y se trata de un recorrido de unos 12 Km. Ya estaba en el
"baile" y continué adelante a la zona de ingreso y abono de entrada
donde me entregarían un mapita con información general de los lugares del
predio.
La velocidad
máxima de circulación es de 40
Km. /h.
Comencé a avanzar
y no estaba tan mal pero al ver esas piedritas de canto rodado esparcida por
toda la calle daba que pensar y el cuidado - además de una paciencia gigante -
que debía tener de no caer porque por momentos sentía estar sobre un flan y la
moto se me iba de lado.
Llegué al Sendero
Yatay con éxito y bastante tensionado por las condiciones del camino. Hay
lugares que tienen médanos en miniatura de canto rodado y ahí uno no sabe si va
a poder cruzar sin ir al suelo.
Dejé la moto a la
sombra escasa de un par de palmeras y me dispuse a hacer el recorrido del
sendero. Allí había poca gente por lo que me encontré solo y pude orinar - Ya
no aguantaba más - en una zona de vegetación frondosa. El recorrido es en círculo
por entre las palmeras y bastante corto así que en un rato estaba rumbo al
Mirador La Glorieta. Ahí
la vista panorámica es espectacular se ve todo el parque hacia la derecha y
desde la altura todo es vegetación y afloramientos rocosos - Palmeras y
palmeras hacia el horizonte - También cuenta con el Sendero La Glorieta cuyo recorrido
llega hasta el Aº El Palmar.
Hasta este
momento sólo había hecho 6 Km.
del camino principal por lo que me apresuré para continuar hasta el Río
Uruguay. Allí en la costa está el estacionamiento y el Sitio Histórico Calera
del Palmar que luego de ir hasta orillas del río y sentarme a disfrutar del
paisaje y la playa; recorrería. Estando sentado se acerca un hombre grande y su
señora con quienes hablé sobre el paisaje, los ríos y que otros lugares me
recomendaban para visitar y de sus vidas.
Después de un
tiempo comenzaba a atardecer rápidamente teniendo que ir a la calera de
inmediato para aprovechar los últimos rayos solares debido a la vegetación del
lugar y evitar que las fotos salieran oscuras. Intenté llegar hasta el Sendero
Sitio Histórico pero solo lo recorrí en parte dado su longitud y la disposición
de tiempo ya que aún me quedaba recorrer nuevamente los 12 Km. de ripio de regreso.
Pasadas las 18:00
Hs. partiría dejando atrás la costa y retomar la Ruta Nac. Nº 14 para
llegar a Colón 19:30 Hs. Lamentando no haber podido recorrer el parque en su
totalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario